En el presente ensayo se va a explicar
sobre el uso de las razones financieras, los tipos que hay y la importancia que
tiene la implementación de éstas en las organizaciones, ya que son vitales
dentro de los estados financieros, y pueden ser de gran ayuda en la generación
de utilidades en éstas.

Se empezaría por dejar en claro dos
importantes términos sobre el tema, el primero es la definición de razones
financieras, que según los autores James C. Van Horne y John M. Wachowicz
(2002) son “un índice que relaciona dos números contables y se obtiene
dividiendo uno entre el otro” (p. 135). Y la otra definición es la del análisis
de razones financieras, el cual, según Lawrence J. Gitman y Elisa Núñez Ramos
(2003), “implica métodos de cálculo e interpretación de razones financieras
para analizar y supervisar el desempeño de la empresa” (p. 44). Para comprender
mucho mejor el papel de las razones financieras en una empresa se debe destacar
que van a ser instrumentos o herramientas para el análisis o estudio de todo
aspecto del estado financiero o “salud financiera” de ésta, es decir que con el
uso de las razones financieras se va a hacer una revisión minuciosa y profunda
en las finanzas de la empresa. El desarrollo de las razones también sirve para
hacer comparaciones de la situación financiera de períodos pasados de la
empresa con el presente, para así poder ver un camino más claro hacia el futuro
dentro del mercado, y ésta sería una comparación interna, que es uno de los dos
tipos de comparaciones de las razones financieras. El segundo tipo de
comparación, que es de mucho beneficio para una organización, es la comparación
externa, la cual es comparar las razones de una empresa con los índices que
arrojaron las razones de la industria u otras empresas competidoras. Es
importante señalar que, como dicen los autores Charles T. Horngren, Gary L.
Sundem y John A. Elliott en su libro Introducción a la Contabilidad
Financiera, “el análisis de las razones financieras es el método más utilizado
para determinar las fortalezas y debilidades de una empresa en sus áreas de
inversión, financiamiento y dividendos”, esto me quiere decir que se hace un
análisis de todas las áreas que conforman la estructura organizativa de una
compañía, lo cual es muy ventajoso y beneficioso.
Hay que decir que hay varias partes
interesadas en el uso y análisis de las razones financieras, como por ejemplo,
los accionistas, que se interesan y les preocupan las ganancias, rendimientos y
hasta los niveles de riesgo en los que se encuentra una compañía, también están
los acreedores, a los cuales les interesa la liquidez, la capacidad de pago de
intereses y la rentabilidad, y finalmente está la administración, la cual está
ligada a las dos partes interesadas anteriormente, ya que es la parte principal
que se preocupa porque el estado económico-financiero de la empresa esté
excelente para favorecer tanto a accionistas como a acreedores.
Finalmente se citarán de la forma más
breve posible los tipos de razones financieras que hay, y es importante señalar
que si se quiere hacer una análisis profundo de todo aspecto financiero de una
empresa hay que utilizar todas las razones, no sólo una o dos, ya que se
dejarían fuera de ese análisis muchos aspectos, y no serviría de nada. Las
razones financieras se van a dividir en cinco categorías: razones de liquidez,
de actividad de deuda, rentabilidad y de mercado, donde las tres primeras se
van a encargar de medir el riesgo de una empresa, las de rentabilidad como dice
el nombre miden los rendimientos, y las razones de mercado van a medir los dos
aspectos mencionados anteriormente: riesgo y rendimiento.
Con este ensayo se pudo explicar un
poco sobre al análisis de razones financieras y su impacto y uso en las
organizaciones, que trae muchos beneficios para el estado económico-financiero
de éstas, y se recomienda que las usen, con el objetivo de cuidar la rentabilidad
dentro de un mercado muy competitivo que al menor descuido puede hacer
desaparecer al más débil financieramente.
Bibliografía
Van Horne, J., Wachowicz, J. (2010).
Fundamentos de Administración Financiera (Decimotercera edición). México:
Pearson Educación.
David, Fred R. (2003). Conceptos de
Administración Estratégica (Novena edición). México: Pearson Educación.
Gitman, Lawrence J. (2003). Principios
de Administración Financiera (Décima edición). México: Pearson Educación.
No hay comentarios. :
Publicar un comentario