Las
herramientas para la elaboración de presupuestos sirven de apoyo para una
organización en dos funciones fundamentales y muy vitales: la planeación y el
control, y para desempeñar estas funciones se dos de los aspectos que se deben
de contemplar son: el apalancamiento y punto de equilibrio, los cuales a
continuación se van a explicar, con la intención de que se sepa más sobre estos
dos instrumentos.

Primero se va a empezar a explicar sobre el apalancamiento, el cual es
definido por Lawrence J. Gitman y Elisa Núñez Ramos (2003) en su libro
Principios de Administración Financiera como: “el resultado del uso de activos
o fondos de costo fijo para aumentar los rendimientos para los dueños de la
empresa”. (p. 422). Si el apalancamiento de una organización llegara a aumentar
entonces, si nos basamos en la definición escrita anteriormente, su rendimiento
aumentaría y por ende el riesgo también va a crecer, sin embargo, si el
apalancamiento llegara a disminuir pasaría todo lo contrario, es decir, el
rendimiento de la organización bajaría e igualmente el riesgo. Para analizar el
apalancamiento más a detalle hay dos tipos: el apalancamiento operativo y el
apalancamiento financiero. James C. Van Horne y John M. Wachowicz (2002) en su
libro Fundamentos de Administración financiera definen al primero como:
“utilización de los costos operativos fijos por parte de la empresa” (p. 434).
El apalancamiento financiero lo definen como: “aplicación de los costos fijos
de financiamiento por parte de la compañía” (p. 434). Dentro del análisis del
apalancamiento operativo las ventas juegan un papel muy importante, ya que
estas van a definir si la empresa se encuentra en un excelente grado de
apalancamiento operativo o no, todo depende del nivel de ventas del periodo, y
si la fórmula del GAO de mayor que uno quiere decir que la empresa tiene
apalancamiento operativo y entre más alta esté mucho mejor. En el caso del
apalancamiento financiero hay dos aspectos que juegan un papel fundamental que
son los intereses de la deuda y los dividendos de las acciones preferentes, ya
que el apalancamiento financiero utiliza los costos fijos de financiamiento
para ver los efectos de la UAII sobre las utilidades por acción que tenga la
organización. Para calcular el Grado de Apalancamiento Financiero (GAF) se va a
utilizar una fórmula, la cual va a brindar un resultado, que si da mayor que
uno quiere decir que la empresa posee apalancamiento, y entre más alto sea ese
resultado, más va a ser el apalancamiento.
Se
va a explicar brevemente un poco sobre el punto de equilibrio, el cual define
David Ramírez Padilla (2008) como: “el punto en que los ingresos de la empresa
son iguales a sus costos” (p. 161). Es importante mencionar que en el punto de
equilibrio no hay utilidad ni pérdida, aunque es una herramienta de gran ayuda
en la planeación para obtener mayores utilidades. Los apalancamientos
mencionados y explicados anteriormente están ligados al análisis y cálculo del
punto de equilibrio, ya que son de ayuda para que en el análisis se estudien
los costos fijos, los costos variables, las utilidades y el volumen de ventas,
además que el punto de equilibrio ayuda a estudiar las acciones que se deben
tomar para lograr el principal objetivo de una empresa, el cual es obtener
ganancias.
Se
espera que la información brindada sobre el apalancamiento y el punto de
equilibrio sirva para saber un poco más sobe cómo ayudar a una empresa a
encaminarse hacia un buen camino que la guíe hacía la obtención de mayores
utilidades y menores cantidades de pérdidas o también de costos.
Bibliografía
Gitman,
Lawrence J. (2003). Principios de Administración Financiera. México: Pearson
Educación.
Van
Horne, James C., Wachowicz, John M. (2002). Fundamentos de Administración Financiera.
México: Pearson Educación.
Ramírez,
David N. (2008). Contabilidad Administrativa. México: McGraw-Hill
Interamericana.